[ad_1]

Para competir en costes, el precio que se paga a los proveedores por los materiales y componentes que suministran es un factor esencial. La calidad de los materiales suministrados también es de vital importancia para conseguir un producto apreciado por el cliente. Por todo ello, y por la tendencia a subcontratar la fabricación de componentes con terceros, la función de compras se ha convertido en un área estratégica en la dirección de empresas.

Ventajas de una buena compra

“Compra bien es vender bien” Esta frase es muy utilizada en la gestión de aprovisionamientos. Si una empresa consigue componentes para sus productos a un coste menor que la competencia, podrá vender más barato. Si estos componentes son de calidad, su producto tendrá una calidad superior y será más apreciado por sus consumidores. 

Objetivos de la función de compras

La función de compras tiene como misión fundamental satisfacer la demanda de materiales, componentes y suministros de las empresas. Aunque, se debe de perseguir los siguientes objetivos: 

  • El precio de la adquisición sea lo más bajo posible. 
  • Dicha entrega sea en el momento justo y en la cantidad adecuada (plazo de entrega) 
  • Niveles de calidad definidos deben de mantenerse. 

Tipos de compra

Por punto de pedido: Se realiza un pedido al proveedor cuando el stock de un determinado material o producto llega a un nivel determinado previamente. 

Por programa: Programa de aprovisionamiento donde se detallan las cantidades y momentos en que se realizarán las compras. 

Programas abiertos: Si las cantidades que se van a necesitar en cada periodo no se conocen con exactitud. El programa, fijará las fechas en que se van a realizar los pedidos, pero las cantidades se van estableciendo posteriormente. 

Pedidos esporádicos: Se realizan por necesidad puntual. 

Pedidos especulativos: Las compras especulativas se realizan para aprovechar una situación de precios bajos. 

VMI y CPRF

Las nuevas tecnologías llevan consigo una mejora en el método de compra así, aun existiendo diversos métodos de gestión de las compras que simplifican la emisión de pedidos y permiten a los fabricantes conocer mejor la demanda real que tienen sus productos en los puntos de venta. En el Vendor Managed Inventory (VMI), el minorista suministra datos de ventas e inventarios al fabricante. El Collaborative Planning Forecasting and Replenishment (CPRF) va un paso más allá, pues permite al proveedor obtener datos en tiempo real de las ventas e inventarios de sus productos en el punto de venta, conociendo de primera mano la demanda de sus productos y así poder reponerlos automáticamente cuando están cerca de agotarse.

Victoria Gómez, graduada en Comercio Internacional reside en Sevilla. Posee conocimientos de logística, transporte y operaciones internacionales, actualmente graduada en Transporte y Logística. Además de contar con conocimientos de trámites aduaneros y relaciones de comercio exterior.



[ad_2]
Fuente original